
Costa Rica avanza hacia la modernización de la obra pública con la presentación del proyecto de ley para la implementación de la metodología BIM
El pasado 25 de septiembre de 2024, el diputado Luis Diego Vargas acompañado de representates del CFIA y de la CII BIM, presentó el proyecto de ley titulado «Ley Marco de Tecnologías de Gestión y Desarrollo de Información para la Construcción y Operación de Edificaciones e Infraestructuras Públicas». Esta propuesta busca transformar la manera en que se desarrollan las obras públicas en Costa Rica, estableciendo el uso obligatorio de la metodología Building Information Modeling (BIM), una metodología que ha demostrado su eficacia en países como Alemania, Brasil, Canadá, Chile, España, Perú y Reino Unido, entre otros. Este avance no solo promete mejorar la eficiencia y la transparencia en la gestión de proyectos, sino que también marca un hito en la gobernanza y la colaboración interinstitucional e intersectorial en el país.
Gobernanza y Coordinación
La implementación de la metodología BIM en Costa Rica será coordinada por una Comisión Interinstitucional e Intersectorial, que incluirá a diferentes organizaciones entre las que se encuetran Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), entre otras. Esta colaboración es fundamental para asegurar que todos los actores involucrados en el desarrollo de infraestructura pública trabajen de manera conjunta y alineada hacia un objetivo común: la modernización y optimización de los procesos constructivos.
La gobernanza de esta ley se estructura en cuatro agentes clave:
- Rectoría: Recayendo en los ministerios mencionados (MOPT, MICITT, MIDEPLAN).
- Comisión Interinstitucional e Intersectorial: Con representación de los sectores público, privado y académico.
- Coordinador Técnico: Que corresponde al CFIA, encargado de facilitar la implementación técnica entre profesionales posibilitando la implementación efectiva y eficiente de la metodología.
- Subcomisiones Especializadas: Según sector, abarcando áreas específicas como salud, educación, seguridad, industria entre otras.
La Comisión Interinstitucional BIM (CII BIM) ha sido un pilar clave en la creación de esta ley, brindando acompañamiento y soporte técnico durante todo el proceso. Su experiencia y conocimiento en la materia han permitido que la propuesta se ajuste a las necesidades y realidades del país, garantizando que la implementación de BIM sea efectiva y sostenible a largo plazo.
Gradualidad en la Implementación
Una de las características más destacadas de esta ley es su enfoque gradual en la implementación de la metodología BIM. La ley establece que la adopción de BIM se realizará en diferentes niveles: previo, inicial, medio, avanzado e integrado. Este enfoque permite que las instituciones y empresas se adapten progresivamente a la nueva metodología, minimizando la resistencia al cambio y facilitando la capacitación necesaria para su correcta aplicación.
La gradualidad también se extiende a la creación de normativas y estándares que guiarán el uso de BIM en el país. A medida que se avanza en la implementación, se irán estableciendo regulaciones que aseguren la calidad y la coherencia en el uso de esta metodología, lo que a su vez contribuirá a la confianza de los ciudadanos en los proyectos de infraestructura pública.
Financiamiento y Recursos
La ley también contempla la gestión de recursos financieros y técnicos necesarios para respaldar la implementación exitosa de BIM. Se buscarán colaboraciones público-privadas y otras fuentes de financiamiento que permitan asegurar que tanto el sector público cuente con los recursos necesarios para adoptar esta metodología.
Beneficios de la Metodología BIM
La implementación de la metodología BIM en la obra pública traerá consigo una serie de beneficios tangibles para la sociedad costarricense. Entre ellos se destacan:
- Eficiencia en la Planificación y Ejecución de Proyectos: BIM permite una mejor visualización y planificación de los proyectos, lo que reduce errores y retrabajos durante la construcción.
- Transparencia y Fiscalización: La metodología facilita el seguimiento y la supervisión de los proyectos, lo que aumenta la transparencia en el uso de recursos públicos y mejora la rendición de cuentas.
- Sostenibilidad: BIM promueve prácticas de construcción más sostenibles, al permitir un análisis más detallado del impacto ambiental de los proyectos y la optimización de recursos.
- Colaboración Interdisciplinaria: La naturaleza colaborativa de BIM fomenta el trabajo en equipo entre diferentes disciplinas, lo que resulta en proyectos más integrales y de mayor calidad.
- Innovación en el Sector de la Construcción: La adopción de BIM posiciona a Costa Rica como un país innovador en el ámbito de la construcción, atrayendo inversiones y proyectos internacionales.
Perspectiva de la CII BIM
Desde la perspectiva de la Comisión Interinstitucional BIM, la aprobación de esta ley representa un avance significativo en la modernización del sector de la construcción en Costa Rica. La CII BIM ha trabajado incansablemente para promover la metodología BIM y ha sido un actor clave en la creación de la Hoja de Ruta para la Adopción BIM en el país, presentada en marzo de 2022.
La CII BIM considera que la implementación de esta ley no solo beneficiará a las instituciones y empresas involucradas en la construcción, sino que también tendrá un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos. Al mejorar la infraestructura pública, se generarán espacios más seguros, accesibles y sostenibles para todos.
Conclusiones
La presentación del proyecto de ley para hacer obligatorio el uso de la metodología BIM en la obra pública en Costa Rica es un paso decisivo hacia la modernización y optimización de los procesos constructivos en el país. La colaboración interinstitucional, la gradualidad en la implementación y la gestión de recursos son aspectos clave que garantizarán el éxito de esta iniciativa.
Esta ley permitirá que Costa Rica posicionarse para convertirse en un referente en la adopción de metodologías innovadoras en el sector de la construcción, generando beneficios tangibles para la sociedad y el medio ambiente. La implementación de BIM no solo transformará la manera en que se construyen las obras públicas, sino que también contribuirá a un futuro más sostenible y eficiente para todos los costarricenses.
Le invitamos a buscar y descargar el documento «Ley Marco de Tecnologías de Gestión y Desarrollo de Información para la Construcción y Operación de Edificaciones e Infraestructuras Públicas» en el siguiente enlace:

Tags: ley, ley bim, ley bim costa rica